DIAL

DIAL

sábado, 29 de octubre de 2016

Emitiendo Like a Rolling Stone







Han corrido ríos de tinta y de caracteres informáticos sobre el significado de las letras de Dylan, y hay algo de lo que se dice de ellas que  me encanta y que, creo, define muy bien la forma de componer del de Duluth; el hecho de que sus composiciones son totalmente impersonales porque son, en su mayor medida, generales y abstractas como la mismísima ley… diría yo. Se asemejan al par de zapatos del 44 expuestos en el escaparate de una tienda; habrá gente a la que le queden bien y gente a la que le aprietan demasiado o simplemente le aprieten, pero ahí están esos dos magníficos zapatos para que cada uno se los pueda probar si quiere y comprarlos o no. Un ejemplo simplón; cuando el viejo cascarrabias escupe silabeando y salivando aquello de "But even the president of the United States... " en el tema "It's alright Ma (I'm Only Bleeding)" de 1965 se puede estar refiriendo a Lyndon B. Johnson o a Barack Obama puesto que no nombra a nadie y el tema que trata es totalmente genérico puesto que vale para 1965 y seguirá sirviendo en el año 2.035. Lo que consigue el genio es que la persona se sienta identificada con el tema para bien o para mal -O sea, que el que se pica con la canción puede haber comido ajos-. Eso es muy difícil de lograr, pero claro... Dylan es Dylan... luego están todos los demás. Ahora bien, también hay excepciones a esta forma de componer; escuchad y traducid “Idiot Wind”, de 1975 y lo comprobaréis en vuestras propias carnes.

Aquí os dejo 28 canciones de segunda mano que, por una razón o por otra, forman parte de la banda sonora de mi vida.







1.- ELVIS PRESLEY – “Don't Think Twice, It's All Right”
2.- QUIQUE GONZÁLEZ - “¿Es tu amor en vano?”
3.- ROGER MCGUINN - “It's alright ma (easy rider ost.)”
4.- RICK NELSON – “Just Like a Woman”
5.- CELESTIAL COURT – “My Back Pages” 
6.- JOHNNY RIVERS – “Positively 4th Street”
7.- STEPHEN MALKMUS “Ballad of a Thin Man”
8.- JACK JOHNSON – “Mama, You've Been On My Mind”
9.- JEFF TWEEDY – “Simple Twist of Fate”
10.- KAREN O –“Highway 61 Revisited”
11.- SEAL & JEFF BECK - "Like A Rolling Stone"
12.- BELLE BRIGADE – “No Time To Think”
13.- BRUCE SPRINGSTEEN – “Chimes Of Freedom Live”
14.- JACKSON BROWNE – “Love Minus Zero No Limits”
15.- STEVE EARLE – “One More Cup of Coffee (Valley Below)”
16.- THE GASLIGHT ANTHEM – “Changing of the Guards"
17.- BETTYE LAVETTE – “Most of the Time”
18.- PATTI SMITH – “Drifter's Escape”
19.- KITTY WELLS – “Forever Young”
20.- EMMYLOU HARRIS – “When I paint my masterpiece”
21.- TIM O'BRIEN – “Subterranean Homesick Blues”
22.- GLEN CAMPBELL – “If not for you”
23.- THE BYRDS - "You Ain't Goin' Nowhere"
24.- JOHNNY CASH – “It Ain't Me Babe”
25.- DEER TICK - “Night After Night”
26.- JERRY GARCIA BAND – “Señor (Tales of Yankee Power)”
27.- LOS LOBOS – “On a Night Like This”
28.- BUILT TO SPILL – “Jokerman”


















domingo, 23 de octubre de 2016

Mami.....





Dentro de un rato será 24 de octubre otra vez. Es el día más triste de mi vida, os lo aseguro. Tengo dos días con ese fatídico número 24 que hacen que mi trimestre otoñal sea la estación del año que más odio. Hoy va a hacer 16 años que me dejó mi mami; se marchó a buscar a mi papi... que se fue otro día 24; el de diciembre ni más ni menos. Imaginad lo que me gustarán también las Navidades. 16 años ya... cómo pasa el tiempo... Es toda una vida ya... y parece que mi vida se quedó parada aquel lluvioso día 24 a las tres de la tarde en aquella séptima planta del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz. Cada vez que paso por esa Avenida miro hacia esa séptima planta y veo perfectamente la ventana de la habitación y de su cuarto de baño y no puedo evitar que se  me encoja el alma, se me arrugue y me de un vuelco aunque vaya animado en dirección a mi playa portuguesa o pase con la moto en un día soleado. Es duro, muy duro no poder devolver a una madre lo que ella te dio a ti; sobre todo en el momento en el que ya estabas a punto de poder ofrecerle una ínfima parte de lo que le debías y que para ti era ya un mundo (molaba hacerse el mayor). Recuerdo sentirme como un super hombre cuando, para aliviar su depre, me la llevaba de compras a Badajoz los sábados por la tarde -qué bien dormía esa noche, por Dios-. Especialmente este año la echo más de menos... es un hueco en el alma que no se tapa con nada. No hay paño de lágrimas o muro de las lamentaciones como el que supone un madre, os lo aseguro. Absolutamente nada puede comparársele. Si os valen estos consejos; cuidad a vuestras mamis, queredlas, besadlas todo lo que podáis, enfadaos con ellas y al instante pedidles perdón con un abrazo y una tormenta de besos zalameros, pasead con ella bajo la lluvia, con el solito, reíd con ellas porque en fin... no sabéis la suerte que tenéis de poder visitarlas o llamarlas por teléfono cuando queráis... Hoy no hay lista de 14 temas ni nada por el estilo. Hoy simplemente quería compartir esto que será lo que haga cada 24 de octubre.



viernes, 21 de octubre de 2016

EMITIENDO CON LA CABEZA


Resultado de imagen de broken heart
 

Vaya por delante que pensar que el corazón, como órgano fisiológico, tiene que ver algo con el tema del sentimiento “amoroso”, además de una memez, es lo mismo que creer todavía que la tierra es plana o que Santa Claus existe. En el mundo de las canciones se tiende a utilizar dicho órgano como el centro de las sensaciones románticas así que vamos a hacer la ficción de que así fuera. De esta forma, y cuando la canción se pone triste, se suelen utilizar dos términos que intentan atacar de forma directa a otro órgano; el lacrimal. Los fatídicos términos a los que me refiero son “Corazón Roto” y/o “Descorazonado”. Son conceptos muy distintos. En primer lugar, alguien que tenga el corazón roto debe sufrir de verdad, y mucho, porque todo lo que se nos rompe duele, aunque sea la uña del dedo meñique y es evidente que tiene que doler que se rompa el corazón por la razón que sea. En definitiva; es un dolor que trae causa de algo. Pero alguien “descorazonado”, por aquello del “des-“ es alguien que o no ha tenido nunca corazón o que no lo tiene ya por la razón que sea. A estos descorazonad@s no les puede doler algo que no tienen, a no ser que queramos confundir dolor con “síndrome del miembro fantasma” que no es dolor; es pura frustración por sentir algo que quieren sentir y ya no pueden. Esto último aplicado al que ha tenido corazón en algún momento, porque el descorazonado de origen ("acorazonado") no puede sentir eso nunca; no se puede echar de menos algo que nunca se ha tenido; es mentir, no sé si me explico. ¿Hay gente con el corazón roto? Sí. ¿Hay descorazonados? Más que perros descalzos. Los conozco como los "pecho hueco". Creo que lo que debería asociarse con el sentimiento romántico es el hígado… por aquello de que se regenera constantemente. Hablemos con propiedad. Pues bien, aquí os dejo 16 canciones relativas al corazón roto y sus distintos avatares

1.- LOS LONELY BOYS.- "Another Broken Heart"
2.- JIM LAUDERDALE.- "King of Broken Hearts"
3.- RICHMOND FONTAINE.- "Two Broken Hearts"
4.- ERIC ANDERSEN.- "Broken Hearted Mama"
5.- GUY CLARK.- "Broken Hearted People"
6.- BUCK GRIFFIN.- "Broken Heart With Alimony"
7.- HANK THOMPSON.- "A Broken Heart and a Glass of Beer"
8.- LEVON HELM.- "Blue House Of Broken Hearts"
9.- OTIS BLACKWELL.- "One Broken Heart for Sale"
10.- HAYDEN THOMPSON.- "One Broken Heart"
11.- VINCE GILL.- "Nothing for a Broken Heart"
12.- GRUESOMES.- "My Broken Heart Never Mend"
13.- HANK WILLIAMS.- "Men With Broken Hearts"
14.- CHRIS ISAAK.- "Lonely with a Broken Heart"
15.- JOHNNY CASH.- "Story of a Broken Heart"
16.- BLACK KNIGHTS.- "Broken Heart"



Emitiendo Requiem por Gustavo




Por muy petrificado que se pueda tener el corazón no puede dejar de atormentar imaginarse la cara de la pobre rana a la que el escorpión convence para que lo ayude a cruzar hasta la otra orilla del río subido a su espalda porque él no sabe nadar y necesita llegar allí. Duele pensar en la técnica que utilizó ese bicho para vencer aquella voluntad cándida, la verdad, y entristece hasta la lágrima imaginarse también el tono de voz y la expresión de la rana al preguntarle al escorpión que por qué le ha picado -faltando a su promesa- si sabe que con esa picadura van a morir ahogados los dos en la mitad del río sin remisión alguna. Imaginad a la pobre rana maldiciéndose a sí misma por haberse dejado engañar. Lo más terrible de toda la fábula es la inefable respuesta del escorpión a la pregunta de la rana: “ranita, amiga mía, no tengo elección, he tenido que picarte porque es mi naturaleza”. Por mucha empatía que se pueda tener con la otra parte es muy duro darse cuenta de que contra la naturaleza de cada uno no se puede luchar; simplemente es mejor no mezclar cosas diametralmente opuestas. De haber sido menos cándida la rana, tanto ella como el escorpión seguirían vivos, pero aun así consuela caer en al cuenta de que “la batracia”, como mártir de esta historia, será la que habrá ahorrado multitud de víctimas al escorpión. Ese escorpión ya no picará a nadie másAhora bien, como todos sabemos, si no queremos autoengañarnos, por muchos puntos de vista por los que queramos mirar esto, en esta historia hay una buena y un malo, es obvio. Aquí os dejo una serie de canciones añejas unas, y menos añejas otras, que tratan sobre las ranas y sus distintos avatares.

1.- DAVE MILLER: “Froggy Went a Rockin´”
2.- LEWIS PRUITT: “Crazy Bullfrog”
3.- SONNY BOY WILLIANSON: “Fattening Frogs for Snakes”
4.- BRUCE SPRINGSTEEN: “Froggy Went a Countin´”
5.- CANNED HEAT: “Bullfrog Blues”
6.- HANK C. BURNETTE: “Miss Froggie”
7.- MA RAINEY: “Toad Frog Blues”
8.- EARL HOOKER: “Frog Hop”
9.- BIG BILL BROONZY: “Horny Frog”
10.- WARREN SMITH: “Miss Froggie”
11.- THE DOORS: "Peace Frog"
12.- BAMBIKINA: "Escorpiones de Tequila"



Emitiendo desde el Espejo



En otra versión de “Taxi Driver” cuando Travis Bickle le pregunta al espejo, con el tono chulo que permite llevar una pipa del 38, aquello de “¿Hablas conmigo?.. ¿Me lo dices a mí?.. Dime, ¿Es a mí?...” no sucede nada tampoco; es la misma secuencia que la de la versión original. Pero cuando llega el dramático momento en el que Travis continúa con lo de “…Entonces, ¿A quién demonios le hablas si no es a mí?...” la cosa cambia. Es justo ahí donde el espejo cobra vida y la imagen reflejada del taxista lo señala con el dedo índice de la mano izquierda y le espeta:

"¡SÍ! ¡Estúpido es a tí! ¿A quién coño va a ser si no…? ¿Cuántos más estamos en esta habitación, gilipollas? Me tienes hasta las narices y me has pillado murmurando porque ya no puedo más con tu jodida estupidez. Me da igual que lleves una pipa en tu vieja M-65 y que me destroces de un disparo o de un cabezazo porque soy tu jodida imagen y te voy a perseguir por todas y cada una de las superficies en las que te puedas mirar hasta el fin de tu miserable vida ¿entiendes?. Y si desaparecieran todas las cosas que reflejan de la faz de la tierra ten por seguro que me metería en tu cabeza porque también soy tu puta conciencia ¿me estás escuchando, imbécil? Así que ahora, ¡cállate de una jodida vez y oye, porque te voy a decir quién y qué coño eres, tú! ¡Payaso!



Al acercarse al espejo con intenciones esotéricas (o sin ellas) hay que estar dispuesto a pasar una prueba de fuego; aguantarse la propia mirada. Mal rollo si no se consigue, la verdad, por mucha pistola que se guarde uno en la vieja guerrera. Asomarse con espíritu borde al espejo es una temeridad que a menudo conduce a consecuencias no deseadas. Ahora bien; también existe otro tipo de espejo; el espejo de bruja de Blancanieves. Ese espejo cobarde que solo respondía lo que su dueña quería escuchar. El día en que la bruja le formuló la pregunta del millón se confió, contestó con sinceridad, y vio su último telediario como recompensa. Aquí hay os dejo 14 temarracos 14 que hablan de espejos y sus miles de circunstancias:


1. "Mirror, Mirror on The Wall"  - Buck Owens
2. "I'll Be Your Mirror" - Rainy Day (Velvet Underground Cover)
3. "Mirror Blues" - Died Pretty
4. "Just Like a Mirror."- Dr. John
5. "In The Mirror."- Schramms
6. "House of Mirrors"- T-Bone Burnett
7. "Go To The Mirror"- The Who
8. "Mirror, Mirror."- Whiskeytown
9. "Mirror, Mirror."- Dr. Dog
10. "Reflections On a Broken Mirror."- Chris Robinson
11. "Shadows In a Mirror."- Chris Isaak
12. "I Went To The Mirror."- Todd Rundgren
13. "Walk Into Mirrors."- Dumptruck
14. "Man In The Mirror."- Graham Nash

Viajando en el Tiempo con CSN&Y


CROSBY, STILLS, NASH & YOUNG

"Déjà Vu"
Atlantic, 1970



La primavera que abre esta década de los años setenta pone de manifiesto que el poder de las flores y el saber hacer en esto del rock sigue floreciendo a toda máquina. Que tenemos genios contemporáneos, vaya... Se acaba de publicar, este mes de mayo, uno de los discos más impresionantes que he tenido la oportunidad de escuchar. Me refiero al segundo LP de ¿CSN?... sí; son ellos tres, pero esta vez cuentan con la maravillosa conjunción cósmica y copulativa "& YOUNG" puesto que se ha unido al terceto el joven y grandísimo Neil Young -ex de Buffalo Springfield y dueño de una prometedora carrera en solitario ya-. Además, acuden también, como invitados, el grandísimo Jerry García, de Grateful Dead, a la Pedal Steel (ojo a "Teach Your Children") y el talentoso John Sebastian, de Lovin' Spoonful, a la armónica. El trabajo en sí es perfecto en sus escasos treinta y seis minutos ¿para qué más? la perfección no entiende de minutaje. Country, Folk, Rock y Psicodelia caminan, trotan y nadan por los surcos de este vinilo en una sucesión de temas realmente brutales que se abre con la enorme y rockera "Carry On" de Stills. Los espectaculares juegos vocales y el grado de perfección del sonido conseguido esta vez se deben a la puntillosa labor de grabación y producción propia (sin Young) que se ha prolongado entre Los Ángeles y San Francisco desde el mes de julio hasta diciembre de 1969 en dos estudios míticos ya; los Wally Heider  del sello Atlantic Records. La grabación se ha llevado a cabo con sesiones individuales de cada miembro; cada uno ha realizado su parte sobre la anterior para, al final, dar con la piedra filosofal; con esta joya contemporánea que supura asfalto y campo por partes iguales. Todos los temas se han grabado de esa forma excepto la maravillosa "Woodstock" de Joni Mitchel que, precisamente es el single elegido para la promoción del disco. La verdad es que podrían haber elegido cualquiera de los cortes del disco puesto que todos y cada uno de los temas son extraordinarios y merecen ser singles y radiarse hasta el día del juicio final. La crudeza rockera de "Carrry On"o "Almost Cut My Hair", la belleza folkie de "Helpless", la psicodelia campestre de "Déjà vu" o la maravillosa "Our House" de Nash. En definitiva; un disco que hay que tener, hay que escuchar, hay que estudiar y obligar a los estados a que lo introduzcan en los textos de Historia del Arte. 



 

 

Emitiendo en Otoño




¿Se marchitan las malas vibraciones y experiencias traumáticas de los meses anteriores durante la estación de otoño cada año? ¿Queda el alma, como el árbol, en ese estado de sopor necesario para que tras el invierno la vida y las ganas de vivirla renazcan más fuertes que el año anterior? ¿Es necesario para ello un invierno lleno de promesas, de agua y de nieve que, tras el deshielo, alimenten el coma anímico en el que uno se sumerge a partir de finales de septiembre? El miedo, el pánico, la tortura y lo que provoca el insomnio es que las vivencias que se intentan purgar o exorcizar con estos meses de parada biológica puedan renacer con mayor fuerza a partir del mes de marzo. Terror a que el árbol tenga las raíces tan podridas por la mangria adquirida los meses anteriores que se haya condenado de por vida a rebrotar con el mismo tipo de hoja enferma.  Son circunstancias de la vida que hace que la misma sea tan cruel, a veces. Aquí os dejo "14 temas 14 " sobre el otoño, la pérdida del verano, el invierno y todo lo que puede conllevar este tiempo… feo o menos feo...

1.- Simon & Garfunkel.– “Leaves That Are Green”
2.- The Kinks.– “Autumn Almanac”
3.- The Small Faces – “The Autumn Stone”
4.- Moody Blues.-  Forever Autumn
5.- The vessels.-  “Autumn Sounds”
6.- The Association.- "Autumn Afternoon"
7.- Drive By Truckers.- “First Air of Autumn”
8.- Eric Clapton.-“Autumn Leaves”
10.- The Everly Brothers.– “Autumn Leaves”
11.- Kontiki Suite.– “Autumn Fields”
12.- The Stone Poneys.– “autumn afternoon”
13.- The Watermelon Men.– “Autumn Girl”
14.- Van Morrison.- “Golden Autumn Day”

Bonus Track: The Jayhawks.- "Lost The Summer"

Emitiendo con humo y mono




Aquella noche insomne sumada a su carga genética determinaron ese agobio existencial; aquel ahogo que lo obligó a levantarse de la cama cuando todavía no había amanecido. Imaginó a su hijo aún no concebido sufriendo la niñez, adolescencia, juventud y madurez que a él le había tocado vivir y se negó en redondo a que tuviera que pasar por ese infierno también. Es cierto que era un tipo que se había hecho a sí mismo, pero no tenía por qué exigir a su hijo, si algún día llegara nacer, que tuviera que forjarse de esa forma tan dura. Así que decidió dejar de fumar, permitir que los genes siguieran su camino sin forzarlos y tratar de impedir dar la razón a nadie respecto al “...ya te lo dije… si me hubieras hecho caso...”. Decírselo a uno mismo ya era duro pero era agobiante el hecho de saber que los demás lo pensarían también pero tendrían la caridad de no decírselo a la cara. No; había que cortar el paso a los hipócritas incluso en ese hipotético trance fatal. Existen adicciones peores que la heroína y esta era una de ellas. El problema de la adicción no era el físico, sino el psicológico; terrorífico. Si le asegurasen que le quedaban tres meses de vida iría corriendo al banco más cercano a pedir un préstamo para poder comprarse un estanco y fumárselo entero por orden alfabético de marcas. Pero ¿podía alguien asegurarle que le quedaban tres meses de vida? ¿y si se equivocaba en el diagnóstico y en vez de tres meses de vida le restaban 15 años más? No; indiscutiblemente tendrían que asegurarle que le quedaban esos tres meses de vida para poder fumar compulsivamente disfrutando de cada una de las caladas, de la tos y de la asfixia porque estaría sufriendo feliz. Sin esa condición no volvería a pasar por el infierno de dejar de fumar ya que para ese viaje no hacía falta ningún tipo de alforjas. Durante ese tiempo de inhalación y exhalación continua podrían sonar de forma ininterrumpida estas 14 perlas que tienen que ver con el humo y el tabaco.

1.- THE SMITHEREENS.- “Cigarettes”
2.- BOTTLE ROCKETS.- “Smoking 100s Alone”
3.- KACEY MUSCGRAVES.- “Blowing Smoke”
4.- BEN LEE.- "Cigarettes Will Kill You"
5.- SON VOLT- “Highways and Cigarettes”
6.- DRIVE BY TRUCKERS.- “Girls Who Smoke”
7.- BLACKBERRY SMOKE.- “Up and Smoke”
8.- THE REPLACEMENTS.- "More Cigarettes"
8.- WILLIE NELSON.- “Roll Me Up and Smoke Me When I Die”
9.- THE ANIMALS. - Tobacco Road
10.- COMMANDER CODY.- “ Smoke! Smoke! Smoke! (that cigarette)
11.- JASON ISBELL AND THE 400 UNIT.- “ Cigarettes and Wine”
12.- BAND OF HORSES.- “Cigarettes, Wedding Bands”
13.- THE THRILLS.- “Deck Chairs and Cigarettes”
14.- CAITLIN ROSE.- “Shangai Cigarettes”





Del Bosque a Casa


BAND OF HORSES

"Why Are You Ok"
(Interscope, 2.016)







Hay bandas que son su líder; siento mucho el ninguneo al resto del grupo, pero en algunos casos esa afirmación es una obviedad. Este es uno de ellos. Ben Bridwell es un genio que está a la altura de las vacas sagradas de esta nueva hornada de bandas y songwriters que pasarán a la posteridad. El título de esta galleta llamada “Why Are You Ok” (Interscope, 2.016) podría parecer una pregunta irónica teniendo en cuenta la que está cayendo a nivel global, pero su explicación es más prosaica: Bridwell   recibió insistentemente ese mensaje de texto desde el teléfono de su mujer y se preocupó bastante hasta que descubrió que el mensaje lo enviaba su hija pequeña escogiendo palabras al azar. Vale… esto de la niña no tiene ninguna importancia… o sí, según se mire, porque el autor de todas las letras -menos “Hold on Gimme a Sec”- ya no se larga a componer a una cabaña perdida en el bosque; ahora prefiere componer en casa rodeado de su mujer y sus cuatro hijas. El hecho de rodearse de su banda, de los productores Jason Lyttle (Grandaddy)y Rick Rubin, de colaboradores de postín como el amigo J. Macis de los Dinosaur Jr en “In a Drawer” y la vida hogareña paren este tipo de delicatesen. ¿Etiquetas? Pues sí; soy muy dado a poner etiquetas a la música porque soy el que receptor del trabajo final de la banda y en algún montón o cubeta de la tienda habría que meterlos. Sigo pensando que la música de Band of Horses es otra maravillosa vuelta de tuerca al Folk-Rock. Una vuelta cósmica diría yo. Escuchad “Lying Under Oak” y decid con el corazón en la mano que no es un homenaje al Neil Young más amable de aquella parte de Laurel Canyon. O a ver cómo nos explicamos dos noches seguidas en el Ryman Auditorium de Nashville si se dedicasen al indie. En otro orden de cosas decir que sí, que es cierto que cometieron un error con “Mirage Rock” (2012) pero lo mismo si ese disco lo escuchamos con la perspectiva del tiempo tampoco es tan “fiasco” teniendo en cuenta la calidad de los tres anteriores (insuperables bajo mi punto de vista). Y bueno, vamos al mato porque nos estamos perdiendo. De parte del contenido ya hemos hablado por lo que destaco, además. el inicio del disco con los siete minutos de “Dull Times the Moon”, “Throw My Mess” es un medio tiempo que entra como un cañón y, por ejemplo si “Country Teen” hubiera sido la primera canción que este juntaletras hubiera escuchado en la vida a buen seguro que hubiera inspirado este blog como lo hacen The Long Ryders o The Byrds; de la misma forma. En definitiva… hasta los temas que tienen una mínima secuencia electrónica son encantadores. Pilladlo… no os vais a arrepentir… son 49 minutos que acaban con una preciosidad llamada “Even Still”. 9/10


 

 

Emitiendo tonterías...



Lo bueno que tiene pasear cada mañana un rato a buen ritmo es que consigue que la figura se estilice, se tonifique el cuerpo, el corazón funcione mejor (a nivel mecánico al menos) y que las meninges se muevan. En un meneo de meninges se pueden parir ideas… muchas ideas… que consiguen acabar con la pertinaz sequía creativa que azota de vez en cuando. Entre kilómetro y kilómetro pueden surgir absurdeces e imbecilidades como por ejemplo inventar un coche que vuele, agua que no moje, un perro con escamas o una anatomía para no sufrir... si nos centramos en la referida anatomía podríamos pensar -es un suponer- en un corazón con sus ventrículos modificados. Uno; el derecho, para comprender todo lo que te pongan por delante sin preguntar nada y el otro, el izquierdo, conectado al recto, para poder expulsar la bilis y las heces que provocan ciertas cosas que te cuentan y que sería mejor no haber oído ni visto. Cada pulmón podría hacer una cosa; uno permitiría respirar normal y el otro hiperventilar cuando el ventrículo izquierdo del corazón se pusiera a funcionar a todo rendimiento. El estómago sería como el de las aves… con mollejas y todo... para poder digerir hasta piedras o como el de las vacas; que permitiese rumiar todo lo que tragas hasta que queda hecho puré y no hace daño -estaría conectado también al ventrículo izquierdo-. Por supuesto no podía faltar un sistema auditivo que evitase escuchar cantos de sirenas como las del “Ulises” de Joyce, que nos cae más cerca que el de Homero. Todo este tipo de cosas pueden venir a la cabeza en un paseo matutino... aunque lo mismo es fruto del calor.. o no... Anatomía anti sufrimiento -qué gran invento-. En definitiva; las cosas son como son y hay que tomarlas como vienen porque esperar que cambien es desesperar. En fin; el show debe continuar con la fisiología que nos ha dado la naturaleza a cada uno; sabemos que la vida es un circo de tres pistas. Por eso os dejo una selección de 14 temas que hablan o intitulan temas referidos a las partes más variopintas del cuerpo primando los ojos que son el espejo del corazón (nunca he visto un alma, lo siento). Enjoy it.


1.- JENNY LEWIS.- "Acid Tongue"
2.- RON SEXSMITH.- "Back of My Hand"
3.- THE WHO.- "Behind The Blue Eyes"
4.- THE BAND.- "Chest Fever"
5.- KEITH RICHARDS.- "Crosseyed Heart"
6.- BOB DYLAN.- "Blood in My Eyes"
7.- BRUCE SPRINGSTEEN.- "Hungry Heart"
8.- GEORGIA SATELLITES.- "Keep Your Hands to Yourself"
9.- ZZ TOP.- "Legs"
10.- EAGLES.- "Lying Eyes"
11.- CSN.- "Suite: Judy Blue Eyes"
12.- ASIA.- "The Smile Has Left Your Eyes"
13.- JAKE BUGG.- "Two Fingers"
14.- THE LEMONHEADS.- "Into Your Arms"

Emitiendo como cuando éramos reyes






Alternar mucho y pensar que la camaradería residía en los vasos de tubo, los cubitos de hielo, los tercios de cerveza, el tabaco compartido y todo ese tipo de cosas que parecían tan importantes entonces. Risas y confidencias a camaradas de farra eran lo esencial y el repetido mantra de "....y que no me toquen a Tal ni a Pascual porque mato" se convirtió en pintura de guerra de nuestra tribu; la única y verdadera. La ingenuidad de los que creían ser reyes, vaya. El tiempo transcurre; al echar la vista atrás y atar algunos cabos hay que hacerse cruces y dar gracias al que corresponda por no haber matado a nadie por nadie; eso hubiera significado, a la larga, la propia muerte. El tiempo sigue transcurriendo; una mañana el espejo devuelve una imagen que provoca tirar a la basura las plumas de aquella tribu y la decisión de borrar los tatuajes del alma porque a la única mafia a la que se decide pertenecer es a la propia... única a la que jurar omertá perpetua con todas sus consecuencias. Aquellas cosas que nunca podrían quebrarse se hacen añicos con solo mirarlas y se acaba contemplando la vida como una sucesión de putadas que no se han sabido gestionar de la forma más correcta, quizás. Lo siguiente... la agorafobia emocional que obsta abrirse a nuevas interacciones; miedo irracional -o no tanto-. A lo mejor un día la vida acaba sorprendiendo, pero se tiene el corazón ya como el granito que dirían los Stones. Pues eso; aquí os dejo 14 perlas cultivadas que hablan del hecho de vivir, del transcurso de la vida y de los recuerdos en general.



1.- QUIQUE GONZALEZ. - “Cuando Éramos Reyes”

2.- THE ANIMALS. - “When I Was Young”

3.- JOHNNY CASH. -  Memories Are Made Of This”

4.- THE FLYING BURRITO BROTHERS.- "Lazy Days"

5.- BRAD PAISLEY. - “New Favorite Memory”

6.- THE JAYHAWKS. - “Leaving The Monsters Behind”

7.- MEDUSA STONE. - “My Oldest Friend”

8.- NEIL YOUNG.- "Journey Through the Past"

9.- THE BYRDS.- "Goin' Back"

10.- THE EVERLY BROTHERS. - “Oh So Many Years”

11.- CS&N.- “Long Time Gone”

12.- THE SILOS. - “Memories”

13.- TOM PETTY - “What Are You Doin' In My Life?”

14.- BLUE RODEO. - “The Days in Between”

Emitiendo con el alma encogida



Un abuelo que ya no puede recordar mucho aunque a veces siento que lo intenta, su hija; que solo con su voz y su dedicación al anciano podría curar el mismísimo cáncer en un mundo perfecto...un teléfono móvil con la fotografía de un nieto en la pantalla que la hija le muestra en un intento de resucitarle algún recuerdo; el más dulce o agradable que se le ocurre en ese momento. El abuelo se fija en la fotografía alcanzando únicamente a decir un “hola...” con una simpatía y bondad tan brutal como la que hacía tiempo que no veía en esta mierda de mundo que pisamos. Asisto a esta escena en primera fila sentado en la mesa de la cocina... inmóvil, con el corazón en la garganta y los ojos arrasados por dentro porque no puedo flaquear por fuera pero las lágrimas reprimidas duelen demasiado. Duelen... duelen mucho, muchísimo... porque siento como propio el dolor de la hija, como propio el dolor del abuelo si supiera lo que sufre su hija y como propio el dolor que sufrirá el nieto cuando sienta la ausencia de un abuelo como ese. Duele… duele no estar a la altura o no saber estar a la altura. Ahí os dejo 16 perlas que tratan de una manera o de otra el tema del dolor propio y/o el ajeno. 

John Mellencamp.- "Each Day Of Sorrow" 
The Rolling Stones.- “Pain In My Heart”
William Elliott Whitmore.- “Not Feeling Any Pain” 
Kelly Hogan.- “I Like to Keep Myself In Pain”
Blackie & The Rodeo Kings.– “Golden Sorrow” (Bing Lounge) 
Dwight Yoakam.- “Man Of Constant Sorrow”
Jackson Browne.- “Fountain of Sorrow”
Randall Bramblett.- “Aching For A Dream”
10 Doc Watson.- “Talk About Suffering” 
11 Neal Casal.– “Feel No Pain” 
12 Elliott Murphy – “Chain of Pain”
13 North Misssissippi All Stars.- “Bad Bad Pain”
14 Jesse “Ed” Davies.- “She's A Pain”
15 BR5-49.- “Pain, Pain Go Away”
16 Cosmic Rough Riders.- “Enjoy The Melodic Sunshine”

Viajando en el tiempo: Buffalo Springfield

BUFFALO SPRINGFIELD

"Buffalo Springfield Again"
Atco Records, 1967




Tras la publicación este verano de los dos singles de adelanto de lo que es su segundo disco, “Bluebird” y “Rock’n’Roll Woman”, lo único que podemos hacer es cerrar la boca para que no nos entren moscas. Este disco es una maravilla. La grabación de este "Again" de la banda angelina ha sido larga y complicada con tantos encuentros y desencuentros entre sus miembros que a punto ha estado de hacer que esta rodaja de vinilo no viera la luz (al menos como disco de la banda al completo)

Neil Young está pensando iniciar su carrera en solitario,Mesina ilusionado con sus escarceos country rockers y Bruce Palmer... con sus problemas legales. Es Stephen Stills el que, pese a la lucha de su ego con el de Young ha hecho de pegamento para que la banda haya podido acabar el disco. Y es un disco magnífico, la verdad. Otro disco que se suma a esto que se ha dado en llamar West Coast Sound que funde folk, rock y country.

Los esfuerzos, la historia y el resultado de este disco se asemejan al canto del cisne, realmente, y apena saber que quizás sea el último de este maravilloso cuarteto. Tanto talento junto solo puede acabar de una forma; explotando. Está sucediendo en The Byrds con David Crosby y en The Hollies con Graham Nash. Es más se sospecha que los dos ensayan ya en la casa que Judy Collins tiene en Laurel Canyon junto a Stephen Stills.

Son buenas noticias, obviamente desde el egoísta punto de vista del oyente porque seguro que del Big Bang aparecerá ambrosía tras ambrosía. Se intuye perfectamente por donde pueden ir los tiros de aquí en adelante prestando atención a la aportación de cada miembro al disco. El disco comienza y termina con dos temazos de Neil Young como son la inicial “Mr. Soul” (¿les suena a algo el riff inicial de la guitarra?) y la maravillosa y larga “Broken Arrow”. La conexión Crosby-Stills la podemos intuir en la toma en directo de “Everydays” y las armonías vocales del Byrd en “Rock & Roll Woman” (magnífica), así como la pasión country-rocker de Mesina en “A Child's Claim to Fame”. Y así... temazo tras temazo. De la producción se han encargado todos los miembros de la banda menos Palmer con especial mención a la colaboración de Jack Nitzcsche en la orquestación de los temas de Young. Y si hablamos de colaboraciones… el elenco quita el hipo: Hal Blaine, James Burton, Jim Fielder, JIm Gordon, Russ Titelman y más luminarias de la actual escena angelina. Ojo también a la carpeta interior y los agradecimentos reseñados












Emitiendo para ciertos amigos



El "amigo"... la "amistad"... algo tan preciado como frágil. Muchas cosas acuden a la mente respecto de la cicatriz que deja la traición de aquél al que se ha tenido en mucha estima... pero estoy vago hoy. Escribiría sobre la hiel que deja el hecho de caer en la cuenta de que solo una de las dos partes de esa relación sinalagmática fué el amigo, y todo en la cándida creencia de que la amistad es cosa de dos... pero estoy vago. Reflexionaría acerca del "perdón y que te vaya bonito"... pero, como digo, estoy vago y ni soy Jesucristo ni siquiera soy capaz de distinguir entre "perdonar" y "disculpar". Acudiría también a la figura del karma y sus travesuras... pero estoy vago y no me llamo Earl. En fin... que las teclas y los dedos podrían volverse locos y escribiría mucho más sobre el particular pero la vagancia me tiene comido y el tiempo perdido me puede; no quiero perder más tiempo con gente que sabes de antemano que te va a traicionar. Y como tampoco me apellido Coppini nunca podré escribir una oda a la falsa amistad tan brutal como "Desconocido" que os dejo aquí al lado de otras 14 canciones que hablan de eso que se llama "amistad". Qué inicio más brutal: "... Y me llamas de amigo...". Recuerda a aquello de "....dices tú de mili...".

(Este post está migrado de mi anterior blog. Sería escrito en marzo de 2.015)

 

1.- Muddy Waters.- Making Friends 
2.- Elvis Presley - My Little Friend 
3.- Two Cow Garage.- Not your Friends 
4.- Neil Young.- Two Old Friends 
5.- Hobotalk.- Letter From A Friend 
6.- Old Crow Medicine Show.- Dearly Departed Friend 

7.- Danny and The Champions....- Thinking About My Friend 
8.- Ron Sexsmith.- Imaginary Friends 
9.- Cracker.- I Need Better Friends 
10.- Fifth On The Floor.- Drinkin' Friends 
11.- Willie Nile.- Best Friends Money Can Buy 
12.- Merle Haggard.- (All My Friends Are Gonna Be) Strangers 
13.- The Byrds - He was a friend of mine 
14.- Grateful Dead - Friend of the Devil 
15.- Golpes Bajos.- Desconocido